El mundo de la meditación

Primeros pasos

En esta sección te llevaremos paso a paso por el mundo de la meditación, incluyendo conceptos fundamentales, técnicas, momentos para practicar, su aplicación y beneficios.

Definición y Etimología

La palabra meditación viene del latín: Meditatio y su significado es “acción y efecto de pensar antes de actuar”. Meditari (considerar, meditar) y el sufijo -ción (acción o efecto). (https://etimologias.dechile.net/?meditacio.n).

¿Qué es meditar?

La meditación es un entrenamiento, pero mental; similar a como entrenamos cualquier parte de nuestro cuerpo, la mente puede entrenarse para lograr ser más tranquila, focalizada, equilibrada y creativa.

Con relación a lo anterior, al igual que con el entrenamiento de cualquier parte del cuerpo, el cual nos permite poner un músculo o estructura plenamente a nuestro servicio, de la misma manera el entrenamiento de la mente, hace que esta se sitúe bajo nuestro servicio.

Técnicas de meditación

La meditación puede clasificarse en dos grandes categorías: meditación activa y pasiva, involucrando el cuerpo y la mente.

  • La meditación activa:
    • meditación caminando
    • meditación bailando
    • meditación en movimiento (Chi kung, Yoga, Capoeira, Tai chi, Neidan, Neigong, Zhan Zhuang, Falun Gong, etc.)
  • La meditación pasiva:
    • meditación de la respiración (Anapanasati. Primer tipo de meditación expuesta por el Buddha)
    • meditación de visualización
    • meditación con un objeto (vela, manzana, etc.)
    • meditación reflexiva con una idea o pensamiento
    • meditación con mantras

El Arte del Sufrimiento. Enseñanza del maestro Thich Nhat Hann

Imagen de Ningyue Ji en Pixabay

Hay una conexión profunda entre el sufrimiento y la felicidad.

En una mano debemos aprender el arte de la felicidad. Debemos practicar el cultivo de la conciencia plena, para realmente estar ahí; obteniendo alimento y sanación, que son posibles.

En la otra mano está el arte del sufrimiento. Debemos aprender la forma de sufrir. Si sabemos cómo sufrir adecuadamente, sufriremos muchísimo menos que otras personas, y podemos darle un buen uso al sufrimiento, para crear felicidad. De la misma manera como podemos darle un buen uso al barro para cultivar flores de loto, lo que necesitamos es aprender a darle un buen uso a ese barro.

La conciencia plena en el sufrimiento es enfocar tu atención en el sufrimiento mismo que hay dentro de ti y a tu alrededor.

Muchas personas creen que si lo hacen, se verán abrumadas por el sufrimiento interior y exterior. Por lo que, en vez de ir a casa y practicar el reconocer y acoger el sufrimiento, huyen de ellos mismos fingiendo que no hay sufrimiento o soledad dentro de ellos.

Con la práctica de la atención plena en el sufrimiento, tenemos la valentía de ir a casa, reconocer el sufrimiento interior, escucharlo y acogerlo cariñosamente.

No tenemos miedo de hacerlo porque si sabemos cómo practicar la atención plena en la respiración y la atención plena caminando, tenemos algo de esa energía para ir a casa con fuerza y con la energía de la atención plena, no corremos el riesgo de abrumarnos por el sufrimiento dentro de nosotros.

Si tienes suficiente tiempo para escuchar al sufrimiento dentro de ti, llegas a entenderlo y comprenderlo. Cuando el entendimiento y la comprensión nacen, nace al mismo tiempo la compasión. 

Llegas a entender y comprender el sufrimiento de los demás. Y cuando la energía de la compasión nace en tu corazón, dejas de sufrir; por lo que el mecanismo es darle buen uso al barro para producir hermosas flores de loto. El barro es el sufrimiento y el loto es el entendimiento, la comprensión y la compasión que nacen de este.

Es por esto por lo que la práctica de la contemplación del sufrimiento, la atención plena en el sufrimiento, es muy benéfica.